Skip Navigation
Recurso

Los latinos y la democracia

El índice de encarcelamiento de afroestadounidenses es casi 5 veces más alto que el de las personas blancas en las prisiones estatales. Entre latinos la cifra también es desproporcionadamente alta: 2.5 veces más que el de las personas blancas.

Última Actualización: Noviembre 21, 2022
Publicado: Abril 25, 2022
Persona esposada en la cárcel
Camera emoji: Caspar Benson/Getty

Las leyes estatales que limitan el acceso al voto afectan a los latinos.

Al 25 de enero de 2023, las legislaturas de al menos 32 estados anunciaron 150 proyectos de ley que restringen el acceso al voto, una cifra récord. Estas leyes, a menudo, afectan muchísimo más al electorado latino y de raza negra, con discapacidades o de bajos ingresos; cuatro categorías de votantes a los que a veces les cuesta más trabajo obtener una nueva forma de identificación con foto o viajar hasta un sitio de votación lejano. 

Los nuevos suburbios

Hoy en día, la mayoría de los latinos, negros y asiáticos estadounidenses viven en suburbios muy diversos, en lugar de ciudades muy segregadas como en el pasado. Este cambio ha dado lugar a nuevas y poderosas coaliciones de voto multirracial más allá de las ciudades.

Aumenta representación de latinos en el Congreso

Por primera vez en la historia de Estados Unidos, los latinos amplían su representación en el Congreso a más de un 10%.  Antes de las elecciones de noviembre de 2022, había 38 representantes latinos en la Cámara de Representantes, en su mayoría  demócratas, según el National Association of Latino Elected and Appointed Officials Educational Fund (NALEO). Tras dichos comicios, el número de representantes aumentó a por lo menos a 47, en la Cámara, con un total de 435 miembros. El Senado cuenta con seis senadores latinos --Bob Menéndez, Marco Rubio, Ted Cruz, Catherine Cortez Masto, Alex Padilla y Ben Ray Luján--.

Encarcelamiento desigual

Los latinos y los negros son encarcelados en niveles desproporcionados en todo el país. En 2019, el 56 por ciento de la población penitenciaria de Estados Unidos era negra o latina, a pesar de que estos grupos representan solo el 32 por ciento de la población total.

Participación de la juventud

En 2020 los jóvenes blancos tuvieron la mayor participación electoral entre los jóvenes de 18 a 29 años con un 61 por ciento. No muy atrás estaban los jóvenes adultos latinos (48 por ciento), los jóvenes adultos asiáticos (47 por ciento) y los jóvenes adultos negros (43 por ciento).

Incentivos perversos para la encarcelación masiva

La encarcelación masiva conlleva incentivos financieros perversos. Algunos gobiernos locales construyen o amplían sus cárceles para ofrecer espacio a personas detenidas por ICE o el Servicio de Alguaciles Federales, que, a su vez, pagan por esas camas un precio más alto de lo normal. Y algunos estudios demuestran que los arrestos de personas negras y latinas tienen más probabilidades de producir ingresos para la policía por confiscaciones que los arrestos de personas blancas.

Falta de un tribunal diverso

No hay ningún juez ni ninguna jueza de la comunidad latina en 39 estados. Y en 20 estados, no hay ningún juez ni ninguna jueza en las cortes supremas estatales que se identifique como persona de color, incluso en 12 estados donde las personas de color componen al menos el 20 por ciento de su población total.

La representación importa

Los latinos sólo representan el 1.5 por ciento de todos los cargos electos locales y federales, a pesar de constituir el 18.5 por ciento de la población. 

Poder en las urnas

En las elecciones de 2020, los votantes latinos superaron sus récords de participación anteriores: el 53.7 por ciento votó, mientras que la participación de los votantes en general también aumentó a pesar de la pandemia de Covid-19.

Déficit en el conteo del censo

En 2020, el censo contó con precisión el total de las personas que vive en el país, pero no así el total de las comunidades no blancas. Un importante informe de control de calidad llevado a cabo por la Oficina del Censo demostró que la población latina quedó tres veces más excluida del conteo de 2020 que en el de 2010.

Latinas en el poder judicial

Myrna Pérez, mexicana-estadounidense que dirigió el programa de derecho al voto y de las elecciones del Brennan Center, es la primera latina que ejerce como jueza federal para el distrito sur de Nueva York -- en el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito -- desde Sonia Sotomayor, actual magistrada de la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Supresión del voto

Los esfuerzos racistas para suprimir el poder político de los latinos continúan, aunque no son nada nuevo. Durante más de 60 años, por ejemplo, Arizona exigía a los votantes que pasaran una prueba de alfabetización en inglés para poder registrarse para votar, con el propósito de bloquear ‘el voto de los mexicanos ignorantes”, según los autores de la ley de 1909.

Los latinos en Texas

A los latinos, por sí solos, se les debe el 50 por ciento de todo el aumento de población en Texas durante la última década, añadiendo casi 2 millones de personas y quedándose a sólo medio punto porcentual de convertirse en el mayor grupo étnico del estado.