
Racial Profiling
Perfilamiento racial
El perfilamiento racial es la práctica discriminatoria llevada a cabo por las fuerzas policiales contra cualquier persona de la que sospechan de haber cometido un delito, basándose en la raza, etnicidad, religión u origen nacional de la persona. Por lo general, el perfilamiento racial efectuado por la policía está basado en un conjunto de características que la policía cree que están asociadas a la delincuencia. Ejemplos de perfilamiento racial son el uso de características raciales para determinar a qué conductores detener por infracciones menores de tránsito o el uso de características raciales para determinar a qué personas registrar por contrabando ilegal. Fuente: Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU)
¿Son injustos los perfiles raciales?
La policía elabora perfiles raciales cuando arresta o detiene a una persona por su apariencia física o por sus creencias —por ejemplo, por su raza, etnicidad o religión— y no por la firme sospecha de que cometió un delito. Los perfiles raciales son fundamentalmente injustos: van en contra de la justicia igualitaria ante la ley, lo cual es una garantía central de la Constitución.
¿Tiene el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) algún lineamiento respecto al perfilamiento racial?
En mayo de 2023, el DHS empezó a desarrollar lineamientos para suprimir el perfilamiento injusto e ilegal. El Brennan Center exhorta a que la agencia publique esas normas, que deberían prohibir rotundamente el uso de la raza, etnicidad y religión, y limitar estrictamente el uso del origen nacional para todas las actividades del DHS, desde los operativos fronterizos hasta el ejecución de la ley en el interior de los Estados Unidos.